| |

La traducción oral traspasa fronteras culturales… y oceánicos

Una conexión entre Perú y Malasia impulsa a los equipos a adoptar nuevos enfoques en las comunidades orales

A medida que los movimientos de traducción de la Biblia se conectan cada vez más a nivel mundial, los traductores están descubriendo que los métodos innovadores también pueden traspasar fronteras culturales.

Un ejemplo de ello es la traducción oral de la Biblia (OBT, por sus siglas en inglés), una estrategia que se está extendiendo en muchas partes del mundo donde las comunidades tienden a involucrarse más en la traducción como proceso oral que como proceso escrito.

Evelyn Gan, de Wycliffe Malasia, había impartido talleres de OBT en Asia, pero nunca esperó hacerlo al otro lado del mundo. Trabaja como consultora de programas de traducción oral para la Alianza Global Wycliffe. En mayo, ella y su pequeño equipo se encontraron frente a una sala llena de traductores y personal relacionado en Perú, enseñando los principios de la OBT.

Luis Cervantes, director de AIDIA (con sombrero), conversa con los participantes en la capacitación, mientras otros dibujan ilustraciones para contar pasajes de la Biblia. Foto: Evelyn Gan

«La OBT no era lo que yo pensaba»

La OBT no consiste solo en leer en voz alta una traducción escrita. Las grabaciones de audio tienen su utilidad, pero el lenguaje oral puede ser muy diferente del escrito. Según Evelyn, el mayor descubrimiento para los participantes fue «la importancia de tener en cuenta el uso del lenguaje, la comprensión y el contexto de la audiencia, incluso dentro de un mismo idioma».

Algunos de los asistentes peruanos se mostraron un poco escépticos al principio. El pastor Luis Cervantes, director de AIDIA (Asociación Interdenominacional para el Desarrollo Integral de Apurímac) y secretario ejecutivo de ACIEP (Asociación Cristiana Interétnica del Perú), esperaba el mismo enfoque que había encontrado en un curso de traducción oral anterior, en el que un facilitador pedía a un hablante nativo que tradujera una frase o un versículo a la vez, de forma aislada.

La capacitación de este año disipó sus preocupaciones.

«La OBT no era lo que yo pensaba», dijo.

Ahora está entusiasmado con la idea de utilizar las estrategias de la OBT en la traducción y en los esfuerzos de compromiso con las Escrituras en las comunidades peruanas, donde la comunicación es principalmente oral y donde los métodos tradicionales basados en la alfabetización no han cuajado.

«Hacerlo oralmente es muy bueno», dijo, «porque todo el mundo tiene que participar. A finales de este año y principios del próximo, vamos a iniciar cuatro proyectos de traducción más.

Podemos comenzar el proceso con la parte de internalización».

La «internalización» es la idea clave de OBT. Los facilitadores de traducción escuchan varias traducciones de un pasaje y aprenden sobre el contexto cultural e histórico. A través de debates, representaciones teatrales, dibujos y guiones gráficos, absorben el significado y los detalles del pasaje tan profundamente que son capaces de compartir oralmente lo que han aprendido con un equipo de traductores orales, a menudo utilizando métodos igualmente creativos y atractivos.

Poh Swan Ng (segunda por la derecha, fila de atrás) y Evelyn Gan (derecha, fila de atrás), Irene Chen (segunda por la derecha, fila de adelante) y Tomomi Takeuchi (derecha, fila de adelante) posan con los participantes y uno de los intérpretes durante la capacitación en traducción oral en Perú. Foto: Wilson Laime

De Asia a América

Evelyn no solo ayudó a facilitar las capacitaciones de OBT en Malasia, sino que también ha trabajado como consultora para una traducción oral a su lengua materna, el hokkien de Penang. En 2024, colaboró en una sesión de capacitación en Penang, Malasia, que combinaba métodos de capacitación de OBT de diversos enfoques e incluía a capacitadores y participantes de diversas organizaciones.

Luego, una serie de conversaciones entre algunos líderes de organizaciones de la Alianza, además de los líderes regionales de la Alianza en Asia y América, dieron lugar a una conexión para presentar el mismo taller en Perú. Evelyn reunió a un equipo de Wycliffe Malasia para dirigir el taller, a pesar de que ninguno de los miembros del equipo de capacitación hablaba español. En mayo de 2025, Evelyn, junto con PohSwan Ng, Tomomi Takeuchi e Irene Chen, impartieron una capacitación OBT de dos semanas a 13 traductores, facilitadores de traducción, personal administrativo y trabajadores dedicados al compromiso con las Escrituras que prestan servicio en la traducción de la Biblia. La capacitación se llevó a cabo en Abancay, una ciudad de 58 000 habitantes en el sur de Perú. Wycliffe Malasia no solo proporcionó los capacitadores, sino que también ayudó a financiar su viaje, recurriendo en parte a algunos fondos iniciales de Seed Company.

Nick Darrell, consultor en formación, interpreta para Ley Leng Tan, director de Wycliffe Malasia, en la capacitación en Perú. Foto: Wilson Laimie

«Este viaje me mostró lo poderosas que pueden ser las asociaciones entre organizaciones», dijo. «Con AIDIA, Wycliffe Global Alliance y Wycliffe Malasia, todos desempeñaron un papel. Fue una hermosa imagen de lo que es una comunidad que se sirve mutuamente».

Uno de los retos para los malayos fue enseñar superando las barreras lingüísticas. Enseñaron en inglés (que no es su lengua materna) a hispanohablantes, a través de intérpretes.

«En general, este taller me ayudó a comprender mejor la importancia de adaptar el contenido al ritmo y las necesidades de los participantes», afirmó Tomomi, añadiendo que aprendió mucho sobre cómo superar las barreras lingüísticas en la enseñanza intercultural. «Por encima de todo, fue un recordatorio de la resiliencia y la humildad de aquellos a quienes servimos».

«Dios siempre está orquestando las cosas entre bastidores, uniendo a las personas y creando conexiones», dijo Ley Leng. «Al principio tenía muchas preguntas en mi mente, estaba emocionada y, al mismo tiempo, dudaba de que esto se materializara. Bueno, sí, se materializó. Esta es realmente la misión de Dios y estamos muy agradecidos de formar parte de ella».

Aprendizaje intercultural

Yuly Vedia, asistente administrativa, esperaba un taller principalmente teórico, al estilo de una conferencia. En cambio, el equipo de Evelyn dirigió al grupo a través de ejercicios prácticos como dramatizaciones, dibujos, guiones gráficos y narraciones orales. En resumen, enseñaron OBT utilizando estilos de aprendizaje oral.

En el proceso, los participantes en el taller adquirieron experiencia práctica con las etapas de la OBT, que no son tan diferentes de la traducción escrita: comprensión del idioma de origen, internalización, redacción oral, prueba, revisión y verificación.

«Ponerlo en práctica fue realmente increíble», dijo Yuly. «Hacerlo juntos ayuda a aprender el proceso».

A su vez, los formadores obtuvieron nuevas perspectivas. Gracias a la creatividad y las ideas de los participantes, dijo Evelyn, «nos inspiraron como facilitadores a reflexionar sobre nuevas formas de llevar a cabo las devociones orales».

Rut Quispe, Ana Marí Villegas y Cerilo Vásquez participan en una actividad grupal para interiorizar una historia bíblica para su presentación oral. Foto: Wycliffe Malasia

«Un enfoque estructurado y comunitario de la traducción»

Aunque el personal de AIDIA ya utilizaba métodos de narración oral antes de la capacitación, la mayoría no tenía una comprensión clara de la OBT como un enfoque estructurado e impulsado por la comunidad para la traducción de las Escrituras, dijo Evelyn. De hecho, el director Luis Cervantes no estaba inicialmente convencido de la viabilidad de la OBT. Por ejemplo, se preguntaba cómo un pastor quechua que enseñaba a partir de un pasaje de Mateo y hacía referencia a algo de los Salmos.

«¿Cómo va a hacer eso con una traducción oral?», dijo. «¿Tiene que buscarlo en su celular? ¿Cómo funciona eso? Así que tenía muchas dudas».

«El OBT que nos enseñaron era más como escuchar el pasaje bíblico o la historia una y otra vez», dijo, «y la gente tiene que escuchar e interiorizar toda la historia en su mente. Y tienen que narrar la historia de forma natural».

«Creo que, en términos generales, toda la capacitación fue una gran bendición porque nos hizo reflexionar sobre otra forma de aprender, otra forma de enseñar, otra forma de cómo podríamos usar la Biblia en las comunidades también».

Tomomi Takeuchi, una de las instructoras del taller, consulta con la participante Dina Rojas, trabajadora de compromiso con las Escrituras, durante la capacitación. Foto: Wilson Laimie

Aplicación de estrategias orales a la traducción en el mundo real

Los participantes se marcharon entusiasmados con lo que habían aprendido y agradecidos por cómo las estrategias de OBT pueden aplicarse en sus contextos.

«No tenía ni idea de lo que era la traducción oral de la Biblia», dijo Bernardino Lancho, traductor de lengua materna quechua. «Pensaba que era simplemente una persona que se ponía de pie y contaba historias de la Biblia».

Dijo que las estrategias orales que aprendieron se aplicarían bien incluso en su proyecto de traducción escrita. (Su equipo está traduciendo actualmente el Antiguo Testamento).

«Creo que es muy adecuado para nuestra comunidad, porque es más oral que escrita», dijo Bernardino. «Lo pondré en práctica: usaré la Biblia que tenemos y la traduciré oralmente».

AIDIA está estudiando los métodos de traducción oral, en particular la internalización, como una estrategia útil para la promoción de las Escrituras. «Nos pareció muy participativo y comunicativo», dijo Luis.

También están hablando de incluir la OBT como estrategia inicial en los nuevos proyectos de traducción, «para ayudar a los facilitadores o a los traductores locales a interiorizar más el pasaje que van a traducir», dijo Luis. «Así que habría dos pasos: el primero, una traducción oral, y el segundo, poner esa traducción oral por escrito».

Los participantes dibujan ilustraciones de las historias para ayudar a interiorizar los pasajes bíblicos para su narración oral. Foto: Wilson Laimie

Aprender haciendo

Para practicar la OBT, los participantes en el taller se dividieron en tres grupos con diferentes públicos objetivo. Uno eligió traducir para una comunidad quechua de Abancay, donde se celebró el taller; otro eligió la comunidad de jóvenes que hablan español en Abancay, y el tercero eligió una comunidad de migrantes hispanohablantes con creencias sincréticas.

Los dos grupos que tradujeron para hispanohablantes basaron sus ejercicios de traducción en pasajes de la Biblia en español que se habían adaptado al dialecto de sus públicos objetivo. «Al principio me sentí un poco incómodo», dijo Yoliño Vásquez, facilitador de traducción que participó en uno de los grupos de dialecto español. «Pero me di cuenta de que se trata de hacer una traducción que satisfaga las necesidades de nuestro público, pensando en lo que significan los pasajes y traduciéndolos fielmente para llegar a un grupo determinado».

»

Lo cual nos lleva de vuelta a la idea de interiorizar las Escrituras.

«Para nosotros fue muy interesante porque nos hizo pensar que esta forma de interiorizar ayudaría a muchas personas a comprender la historia bíblica con mayor precisión», dijo Luis. «Porque es todo un proceso de escucharla una y otra vez y ser capaz de narrar esa historia».

«Tengo cierta experiencia con la oralidad», dijo Dina Rojas, que trabaja en el ámbito de la interacción con las Escrituras, «pero este taller me ayudó a saber cómo profundizar en el pasaje mediante el uso de preguntas».

Este nivel más profundo de comprensión tiene aplicaciones incluso para la traducción escrita, dijo Evelyn. No tomarse el tiempo para comprender el significado completo de un pasaje puede dar lugar a una traducción demasiado literal o superficial. La interiorización permite a los traductores tomarse el tiempo necesario para comprender plenamente lo que dice un pasaje, de modo que puedan esforzarse por ser precisos y no solo «acertar con las palabras».

Wilson Laime, facilitador de traducción, cuenta un pasaje de la Biblia utilizando una ilustración dibujada a mano. Foto: Evelyn Gan

El poder de la traducción oral

Una diferencia entre la traducción escrita y la traducción oral es que los equipos deben tener en cuenta lo que Evelyn denomina «exégesis emocional».

¿Qué tono de voz se utiliza? ¿Dónde se hacen las pausas adecuadas? ¿Cómo se registra el discurso directo? Por ejemplo, en una entrevista anterior, Evelyn se refirió a Marcos 8:33, cuando Jesús reprende a Pedro. ¿Lo hizo con severidad? ¿Levantó la voz? Al contar la historia, ¿hay que levantar la voz? (véase A través de los ojos de un consultor: una mirada a la traducción oral de la Biblia). Comprender y relacionarse con un pasaje de las Escrituras a nivel emocional ayuda a que la traducción sea más memorable y atractiva.

«Al principio, no sabíamos qué esperar», dijo Cirilo Vásquez, traductor. «Personalmente, creo que la parte emocional es realmente impactante. Para las personas que no saben leer, esto es importante».

Durante varios años, AIDIA ha utilizado la narración oral de historias bíblicas acompañada de un libro de ilustraciones como estrategia para acercarse a las Escrituras. Según Luis, era popular no solo entre las personas que no sabían leer o los niños, sino entre todo el mundo.

«Y ahora que hemos recibido formación en traducción oral de la Biblia», dijo, «diría que casi el 40 % de la formación es similar a lo que hacíamos, con la diferencia de que aquí nos enseñaron más sobre cómo interiorizar las historias».

Luis espera que los pastores de las comunidades orales acojan bien este enfoque.

«Escuchar las historias, contarlas, repetirlas… Creo que eso les va a ayudar mucho», dijo. «Creo que van a estar encantados».


Historia: Gwen Davies y Jim Killam, Wycliffe Global Alliance

Las organizaciones de la Alianza pueden descargar y utilizar las imágenes de este artículo.

Véase también:

A través de los ojos de un consultor: una mirada a la traducción oral de la Biblia

La traducción oral de la Biblia pasa a primer plano

«YWAM tiene gente»… y una gran visión

Entradas Similares